En esta entrada puedes acceder a la descarga de un formulario de campo gravitatorio. Clika en el enlace de descarga.
Físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Arquímedes nació el año 287 a. C. en el
puerto marítimo de Siracusa (Sicilia, Italia), ciudad que en
aquel tiempo era una colonia de la Magna Grecia. Conociendo la fecha de su
muerte, la aproximada fecha de nacimiento está basada en una afirmación del
historiador bizantino Juan Tzetzes, según el cual, Arquímedes vivió
hasta la edad de 75 años. Según una hipótesis de lectura basada en párrafos
semiborrados de El contador de arena Arquímedes menciona el
nombre de su padre, Fidias, un astrónomo más o menos conocido en la época.
Plutarco contó en su obra Vidas paralelas (Vida
de Marcelo, 14, 7.) que Arquímedes estaba emparentado con el tirano Hierón
II de Siracusa. Se sabe que un amigo de Arquímedes, Heráclides, escribió
una biografía sobre él, pero este libro no se conserva, perdiéndose así los
detalles de su vida. Se desconoce, por ejemplo, si alguna vez se casó o tuvo
hijos.
Entre los pocos datos ciertos sobre su vida, Diodoro
Sículo aporta uno según el cual es posible que Arquímedes, durante su
juventud, estudiase en Alejandría, en Egipto. El hecho de que Arquímedes
se refiera en sus obras a científicos cuya actividad se desarrollaba en esa
ciudad, acrecienta la hipótesis: de hecho, Arquímedes se refiere a Conon
de Samos como su amigo en el libro “Sobre la esfera y el cilindro”,
y dos de sus trabajos (El Método de los Teoremas Mecánicos y
el Problema del Ganado) están dedicados a Eratóstenes de
Cirene.
Arquímedes murió c. 212 a. C. durante
la segunda guerra púnica, cuando las fuerzas romanas al mando del
general Marco Claudio Marcelo conquistaron la ciudad de Siracusa
después de un asedio de dos años de duración. Arquímedes se
distinguió especialmente durante el sitio de Siracusa, en el que
desarrolló armas para la defensa de la ciudad. Polibio, Plutarco,
y Tito Livio describen, precisamente, su labor en la defensa de la ciudad
como ingeniero, desarrollando piezas de artillería y otros artefactos capaces
de mantener a raya al enemigo. Plutarco, en sus relatos, llega a decir que los
romanos se encontraban tan nerviosos con los inventos de Arquímedes que la
aparición de cualquier viga o polea en las murallas de la ciudad era suficiente
como para provocar el pánico entre los sitiadores.
Plutarco da hasta tres versiones diferentes. De acuerdo con
su relato más popular, Arquímedes estaba contemplando un diagrama
matemático cuando la ciudad fue tomada. Un soldado romano le ordenó ir a
encontrarse con el general, pero Arquímedes no hizo caso a esto, diciendo que
tenía que resolver antes el problema. El soldado, enfurecido ante la respuesta,
mató a Arquímedes con su espada. Sin embargo, Plutarco también brinda otras dos
versiones menos conocidas, aunque similares de la muerte de Arquímedes, la primera
de los cuales sugiere que podría haber sido asesinado mientras intentaba
rendirse ante un soldado romano, y mientras le pedía más tiempo para poder
resolver un problema en el que estaba trabajando. De acuerdo con la tercera
historia, Arquímedes portaba instrumentos matemáticos, y fue asesinado porque
el soldado pensó que eran objetos valiosos. Tito Livio, por su parte, se limita
a decir que Arquímedes estaba inclinado sobre unos dibujos que había trazado en
el suelo cuando un soldado que desconocía quién era, le mató. En cualquier
caso, según todos los relatos, el general Marcelo se mostró furioso ante la
muerte de Arquímedes, debido a que lo consideraba un valioso activo científico,
y había ordenado previamente que no fuera herido. Diversas fuentes de internet.